La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función clave en el mantenimiento de una voz sana. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más mas info más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo permite expandir la capacidad pulmonar, sino que también colabora a regular el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione percibir del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo es recomendable que moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del formato musical. Un error corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un impedimento decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este momento de transición simplifica enormemente el dominio de la respiración en el arte vocal.
Para robustecer la tolerancia y optimizar el dominio del aire, se recomienda realizar un ejercicio fácil. Para comenzar, libera el aire de forma absoluta hasta quedar sin los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala una vez más, pero en cada ciclo busca tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.